jueves, 13 de julio de 2017

Spas para bebés, una actividad que está de moda


¿Qué es un spa para bebés? ¿Cómo funciona? ¿Qué ventajas tiene? Te lo contamos todo a continuación, un adelanto: relaja al bebé y estimula su desarrollo y crecimiento.

Spa para bebés, beneficios

La flotación en el agua postnatal fue introducida por Laura Sevenus en el año 2005 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; hoy en día se ha convertido es una técnica innovadora de desarrollo que ofrece numerosos beneficios físicos y emocionales para los bebés de hasta seis meses. Entre ellos cabe destacar la experiencia sensorial que mejora el desarrollo cerebral del bebé.

Cada vez es más común que los padres lleven a sus bebés a disfrutar de una sesión de spa como si de un adulto se tratara; una sesión de mimos dentro del agua que aporta a los pequeños un extra se seguridad a la par que les ayuda a relajarse.
El spa para bebés tiene numerosas ventajas, según afirman los expertos y basándonos en los principios de la Psicología Perinatal, con el spa para bebés se busca cuidar y prestar atención a todos los cambios emocionales que se dan en una familia con la llegada de un recién nacido. Se pretende encontrar un espacio de tranquilidad exclusivo dedicado a mirarlos, a disfrutar de ellos y a crear los tan necesarios vínculos afectivos.
Los bebés necesitan de un entorno en armonía como el que han mantenido dentro del vientre de la madre. Con las sesiones de hidroterapia se sentirán que están directamente vinculados con el líquido amniótico y disfrutarán además de un baño relajante, arropados por los brazos de sus padres.
Debes saber también que la piel es considerada como el primer canal de comunicación entre el bebé y el entorno que le rodea; para fortalecer esa necesidad de contacto piel con piel, las sesiones de spa suelen terminar con un masaje suave que, una vez más, ayuda a establecer vínculos emocionales y sentimentales.
Cuanto más estimulado esté el cerebro y los músculos del pequeño, más fuerte y sano crecerá. El movimiento en el agua tiene un efecto positivo en los sistemas digestivo y circulatorio que reducen los niveles de riesgo de ictericia tres o cuatro días después del nacimiento.

Cómo funcionan los spa para bebés

La duración del tratamiento suele ser de una hora con el masaje incluido, dependiendo claro está, de las necesidades del pequeño y la familia.
Se recomienda acudir cuando el bebé esté descansado y que haya tomado recientemente su última toma de pecho para evitar así tener que interrumpir la sesión de spa.
A medida que tu hijo comience a disfrutar del agua, las pequeñas olas de oscilación le ayudarán a mejorar su equilibrio y su coordinación; puede incluso que si se queda dormido en el agua, el movimiento de la misma actúe como mecedora.

miércoles, 12 de julio de 2017

Ofertas de ropa de bebé 

  Ahora que estamos en plena temporada de rebajas, os muestro este vídeo con algunos conjuntos que están en oferta. Todos ellos los podéis encontrar en Mamaluna.


martes, 11 de julio de 2017

Juegos para el primer año de vida del bebé

 


Durante su primer trimestre de vida, el bebé desarrolla fundamentalmente su visión, su audición y su tacto. Es importante establecer contacto visual y corporal con él. Le gusta escuchar mientras le hablan o le cantan dulcemente meciéndole y mirándole a los ojos. Las sonrisa, los gestos, las vocalizaciones afectuosas..., dentro de su campo visual, harán que pronto los imite. Adora cuando los demás se le acercan haciendo muecas. Los masajes, sobre todo en sus manos, y las caricias con los dedos u objetos suaves también fortalecen los lazos afectivos y le proporcionan seguridad. •

Juegos para el bebé de 3 a 6 meses

Durante el segundo trimestre ya realiza un montón de acciones y emite gran variedad de sonidos. Si lo imitamos repetitivamente y le damos el tiempo necesario, el niño pronto responderá y comenzará un verdadero diálogo. Disfruta con juegos cortos e iterativos que desembocan en unas agradables cosquillas, trotar sobre las rodillas de sus padres o experimentar vaivenes y zarandeos al son de una canción (“Arre caballito”, “Aserrín”).
Le gusta tener libertad de movimientos (cambiar de posición, hacer giros, alcanzar objetos, etc.) y compartir con sus padres estos logros. Sus caricias, abrazos, aplausos y jaleos afianzan su autoestima y refuerzan el vínculo afectivo que le permitirá más adelante separarse de ellos sin grandes dificultades. •

Juegos para el bebé de 6 a 9 meses

En el tercer trimestre comienza a interesarse por su entorno y empieza a comprender que las personas y los objetos existen aunque no los pueda ver, por lo que le divierte quitarse un pañuelo que le cubre la cabeza cuando le preguntan “¿dónde está Claudia?... ¡Aquí!” (“te veo”, “cucú...¡trás!”) o buscar un objeto que hemos escondido en su presencia. Disfruta con actividades que implican ida y vuelta, como dar o tirar objetos para que se los devuelvan, comprobando su poder sobre las cosas... y también sobre sus padres. Le siguen gustando las canciones mimosas y los juegos de gestos y sonidos. Continúa su madurez motora y le complacen todos los juegos en los que haya que utilizar el cuerpo: gatear, girar, sentir el peso de su cuerpo saltando sobre sus pies mientras el adulto le mantiene erguido, vivir la sensación de equilibrio-desequilibrio cuando es acercado y alejado de nuestra cara, al apoyarle boca abajo sobre nuestras piernas flexionadas estando tumbados boca arriba. ¡Todo un parque de atracciones! •

Juegos para el bebé de 9 a 12 meses

En el cuarto trimestre ya tiene habilidades suficientes para pasar a la acción y descubrir el mundo. Le gusta cualquier tipo de juego que implique movimiento y contacto. Como siempre, sus padres son su mejor juguete. Hacer carreras a gatas por el pasillo, jugar al “que te pillo” o subir por el cuerpo de papá como si fuera una montaña. También le fascina vaciar recipientes que hemos llenado de objetos, tirar las torres que le construimos o devolver rodando una pelota que le hemos lanzado. Es muy estimulante ver cuentos juntos, mientras escucha al adulto nombrar los objetos o emitir onomatopeyas que él trata de repetir. También le gustan los juegos de manos y dedos que contienen rimas y que suelen acabar en cosquillas en su cuello o su tripita (“Éste encontró un huevo, éste...”). Su mayor coordinación le permite moverse al son de la música, aprender el juego de “palmas, palmitas” y hacer ruido de forma intencionada con todo lo que pilla: ¡podríamos formar una orquesta!

lunes, 10 de julio de 2017


Una app que enseña a los niños las medidas de seguridad en la piscina.

Ahora que ha llegado el verano y la temporada de piscinas ha comenzado, es importante recordar la importancia que tiene no perder de vista a los más pequeños mientras estén en el agua.
Además de la vigilancia constante, debemos poner en práctica otros consejos preventivos así como enseñarles a nadar cuanto antes. Pero los niños también deben ser conscientes del peligro que ciertas prácticas pueden acarrear y qué mejor forma que un cuento interactivo para explicarles las normas de seguridad que deben seguir este verano.
La app "¡Vamos a la pisci!" ha sido desarrollada por Abrisud en el marco de la VII Campaña de Seguridad Infantil en la Piscina, que la empresa pone en marcha todos los años.
Esta Campaña incluye un informe sobre la evolución de los ahogamientos infantiles en España en los últimos 5 años, datos que sin duda nos harán tomar conciencia de la importancia de disfrutar de un baño seguro.
Pero pensando también en los más pequeños podremos descargar la app "¡Vamos a la pisci!" para que nuestros hijos aprendan de forma divertida a disfrutar de la piscina sin riesgos.
"¡Vamos a la pisci!" es una aplicación híbrida multiplataforma basada en vídeos interactivos y dirigida a niños de entre dos y ocho años de edad. Su estilo gráfico combina la ilustración tradicional con la tecnología digital para que los peques de la casa aprendan de forma divertida, los consejos de seguridad esenciales para un baño seguro.


La app introduce 10 consejos de seguridad básicos dirigidos a los más pequeños de la casa y que son:

  • Nunca te bañes solo, siempre tiene que haber una persona mayor contigo
  • Ponte el chaleco salvavidas en la piscina hasta que aprendas a nadar como los mayores. ¡Verás qué divertido!
  • El agua de la pisci está fría, dúchate antes para acostumbrarte y entra despacito, nunca de golpe.
  • Si sabes tirarte de cabeza, hazlo desde el borde de la piscina, muy cerquita del agua, y siempre en la parte más profunda para no golpearte la cabeza con el fondo.
  • Los bordillos y toboganes resbalan mucho, no corras cerca de ellos, podrías caerte.
  • No dejes los juguetes en la piscina. Recógelos antes de salir del agua. Otros niños podrían caerse al intentar cogerlos.
  • Si ves que un niño se ha hecho daño o puede pasarle algo, pide ayuda al Socorrista o a una persona mayor.
  • Para proteger tu piel y no quemarte, lo mejor es no estar mucho tiempo al sol, y usar siempre crema solar y una gorra.
  • Las vallas y cubiertas de piscina están para que no te hagas daño. No las abras sin el permiso de tus papás.
  • Y por último, el consejo más divertido de todos: aprende a nadar perfectamente y disfrutarás de la piscina con seguridad.
A través de esta aplicación, los peques interactuarán con un niño que les planteará preguntas de forma amena, y que deberán responder correctamente para poder seguir jugando y subiendo de nivel. De este modo, reforzarán su atención y memorizarán las normas básicas de seguridad, y todo ello mientras juegan y se divierten.
La app "¡Vamos a la pisci!" es gratuita y está disponible en castellano y catalán. Es la primera app educativa desarrollada para que los niños aprendan a disfrutar de la piscina con seguridad. Está disponible en la Play Store y para ipad/iOS.

domingo, 9 de julio de 2017

Todo lo que hay que llevar al hospital para después del parto.

La mayoría de las madres primerizas están bien informadas de todo lo que es necesario llevar al hospital para utilizar después del parto, tanto para ellas como para su bebés. Normalmente suelen estar bien aconsejadas por otras mujeres, ya sean sus madres, hermanas, suegras, amigas. Me gustaría decir que los hombres también conocen este tema pero, por desgracia, no suele ser así; por eso este post está dirigido fundamentalmente a las futuras mamás, a aquellas que no tienen demasiado claro las cosas imprescindibles que deben llevar en la bolsa o maleta para su estancia en el hospital, antes y después del parto. Os dejo una infografía donde aparece muy bien detallado.